martes, 13 de diciembre de 2011

Ecosistema Asturiano

Asturias está situada en la zona templada del hemisferio norte de la Tierra, dentro de la península Ibérica, que corresponde a la parte más occidental y meridional de Europa.

En esta península se dan gran variedad de zonas climáticas al estar rodeada, casi por completo, de masas de agua, pasando de los rigores de un clima continental a la suavidad de un clima oceánico.

La Montaña de Asturias:

En la Cordillera Cantábrica pueden diferenciarse dos zonas según el tipo de suelo:

  • Zona occidental, que se caracteriza por suelos de areniscas y pizarras, donde crecen robles, junto con arándanos, brezos y enebros
  • Zona oriental, con suelos de roca caliza, donde la especie más representativa es el haya, junto con algún sabinar y enebros enanos.

 Los Valles:

         Los valles se extienden desde los 500-600 m hasta la costa y están formados por:
  • Praderas
      • Los prados suelen sustituir a antiguos bosques talados en tiempos inmemoriales para pastos o la obtención de madera. Están formadas por plantas herbáceas.

Bosques caducifolios:
  • Alisedas o Bosques de ribera
    • Se extienden a lo largo de los ríos hasta los 400 ó 500 m de altitud. Los árboles característicos son los alisos o umeros y los sauces osalgueiras. Se caracterizan por aguantar perfectamente el encharcamiento del suelo.
  • Bosques mixtos
    • Pueblan los valles hasta los 500 ó 600 m de altitud, zona donde aparece el haya faya.

  • Se distinguen:


  • Bosques de la zona occidental: Suelos ácidos, formados por areniscas y pizarras. Las especies predominantes son: Robles, castaños y abedules



  •     La fauna:

    La fauna es variada y rica en especies poco comunes en el resto de España, como el oso pardo; hay también lobos, rebecos, corzos, jabalíes, zorros (raposos), águilas reales y una gran variedad de peces de ríos de aguas bravas. Para la conservación de la fauna se han creado reservas naturales como la Reserva nacional de Somiedo, el Parque nacional de los Picos de Europa y otras de menor extensión.

    miércoles, 30 de noviembre de 2011

    Las adaptaciones

    Abióticos: Factores que no dependen directamente de los seres vivos.


    Bióticos: Factores que dependen directamente de los seres vivos.


    Las adaptaciones en los animales:

    La temperatura es uno de los factores abióticos que condicionan la vida y muchas adaptaciones en los animales.

    .En los grandes depredadores se han producido adaptaciones para la captura de presas.

    .La presas se defienden de los depredadores mediente defensas como son las púas, cuernos o caparazones.

    Las adaptaciones en las plantas:

    El principal factor abiotico que condiciona adaptaciones en las plantas es la ausencia de agua ya que, al no poder desplanzarse, dependen del agua existente en el medio

    . Las plantas que colonizan lugares áridos poseen hojas pequeñas para evitar la pérdida de agua por transpiración.

    .En algunas plantas, como los cactus, las hojas se han transformado en espinas que las protegen de los animales herbívoros.

    domingo, 6 de noviembre de 2011

    La reproducción


    Parte 1. La reproducción asexual.

    La forma más sencilla de reproducción consiste en dividir el organismo en dos o más porciones, cada una de las cuales da origen a un nuevo individuo. Este tipo de reproducción se llama asexual.

    Reproducción asexual en organismos unicelulares:

     Bipartición. El núcleo se divide en dos núcleos idénticos. Después, la célula se divide en dos células de aproximadamente del mismo tamaño.




    Gemación. El núcleo se divide en dos. Uno de ellos se desplaza hacia la membrana donde se forma una yema que finalmente se separa.



    Esporulación. El núcleo se divide repetidamente creando varios núcleos hijon; cada uno de ellos se rodea de una membrana formándose así varias células hijas a las que denominamos esporas.



    La reproducción asexual en los animales:


    Gemación. Se forma una protuberancia o yema en la superficie del cuerpo. Posteriormente la yema se desprende y origina un nuevo individuo.






     Escisión o fragmentación. El animal se divide en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera un organismo completo. Pueden regenerar por completo su cuerpo a partir de un fragmento desprendido de forma accidental.




    La reproducción asexual en las plantas:

    Reproducción o multiplicación vegetativa. Los nuevos brotes se forman a partir de una parte de la planta materna. Puede ser una raiz, un tallo subterráneo o aéreo o un bulbo.


          Tubérculos. Son tallos subterráneos cargados de sustancias de reserva.











     Bulbos. Los bulbos, como los de ajo o las cebollas, son hojas, cargadas de reservas que se consumen durante el invierno.







    Estolones. Los estolones, como los de la fresa, son tallos que crecen horizontalmente sobre el suelo.








    Reproducción por esporas. Es característica de los musgos y los helechos, y de otros organismos, como los hongos, que no son vegetales. Una espora es una única célula, rodeada de una resistente cubierta que, al caer al suelo, se multiplica para originar un nuevo organismo. Las esporas se forman en órganos especiales llamados esporangios.


    Parte 2. La reproducción sexual en los animales.

    Aparatos reproductores de las aves:
       
    Las gónadas. Son órganos en los que se reproducen células destinadas a la reproducción denominadas gametos.

    Las vías genitales. Son conductos que comunican las gónadas con el exterior del cuerpo. Estos conductos permiten la salida de los gametos.
    Femenino.
    Masculino.






    sábado, 22 de octubre de 2011

    Tema 3. Funciones de relación.

    Parte 1. La interacción con el medio.


    La función de relación permite a los seres vivos recibir información del medio.

     
    .La atrapamoscas es una planta carnívora que cierra brucamente sus hojas cuando un insecto se posa sobre ellas.

    http://www.youtube.com/watch?v=TQMMk9NXPYQ




     
     .La grulla, al llegar la época reproductora inicia una serie de 
    movimientos precisos que se repiten una y otra vez mientras
    dura el cortejo nupcial.


    http://www.youtube.com/watch?v=sT6bYd_WGxk&feature=related







     Parte 2. El comportamiento de los animales.

    La vida de un animal es una sucesión de comportamientos:

    .Alimentarios, como la captura de presas.

    .Asociados  a la reproducción, como el acercamiento del macho y la hembra o el cuidado de las crías.

    .De defensa o de alarma, como correr para huir de un depredador o lanzarse sobre una presa.



    Parte 3. ¿ Cómo detectan los estímulos?

    Receptores de estímulos químicos:


    Por contacto. Si la sustancia química se deposita directamente en contacto con los receptores. Así ocurre en el sentido del gusto.







    A distancia.Si la sustancia es transportada por el viento hasta los receptores. Así funciona el sentido del olfato.








    Receptores de estímulos térmicos:


    Un caso muy especial de receptor térmico es el órgano de foseta, que poseen algunas serpientes, como la de cascabel. Son unas pequeñas cavidades o fosetas situadas al lado del ojo.




    Receptores de estímulos mecánicos:


    Al contacto y la presión. Es el sentido del tacto, cuyos receptores se encuentran distribuidos por la superficie del cuerpo de muchos animales.


    A las vibraciones transmitidas por el aire o por el agua. Como:
    .El sentido del oido de los vertebrados que detecta las ondas sonoras      .La linea lateral de los peces; detecta ligeras vibraciones y corrientes de agua.



    Receptores de estímulos luminosos:



    El ojo en cámara de los vertebrados y de algunos moluscos; semejante a una cámara fotográfica.

    El ojo compuesto de los insectos, formado por muchas facetas o pequeños ojos independientes.





    Parte 4. ¿Cómo responde un animal?

    Movimiento. Es la respuesta más frecuente de los animales. Los órganos efectores que producen el movimiento son los músculos.

    Producción de sustancias. En algunas respuestas, el movimiento carece de importancia.

    Sistema locomotor:

    Músculos. Constituyen la parte activa del aparato locomotor.

    Los huesos. En conjunto constituyen el esqueleto de los vertebrados.

    Parte 5. Efectores muy especializados.

    Cambios de color


      .El cambio de color del cuerpo es una respuesta que algunos animales utilizan para camuflarse en el medio en el que viven. Poseen en su piel células cargadas de un pigmento que puede concentrarse o dispersarse según las necesidades.









    Descargas eléctricas y glándulas venenosas


    .Generar electricidad es una respuesta utilizada por algunos animales para comunicarse con otros individuos de su especio o como mecanismo de ataque o defensa. Producir sustancias tóxicas puede ser una respuesta ante el ataque de un depredador si detecta la presencia de una posible presa. Algunas medusas poseen gléndulas venenosas como órganos efectores.




     .No todas las secreciones defensivas son venenosas. Las mofetas son famosas por el olor fétido, aunque inofensivo, que producen cuando se sienten amenazadas. Lanzan una sustancia de olor fuerte y desagradable que ahuyenta a sus depredadores.




    Parte 6. La comunicación entre efectores y receptores.

    El sistema nervioso

    Centros nerviosos. Son órganos que reciben los mensajes de los distintos receptores y elaboran las respuestas que envían a los efectores.

    .En la mayor parte de los invertebrados forman una cadena de ganglios en la parte ventral.

    .En los vertebrados forman una abultada masa en el interior del cráneo, el encéfalo, y un eje dorsal, la médula espinal.

    Nervios. Son largos cordones que ponen en comunicación los centros nerviosos con los diferentes órganos. Cada nervio está formado por un haz de fibras que conducen numerosos mensajes. Estas fibras pueden ser:

    .Sensitivas. Conducen mensajes desde los receptores hasta los centros nerviosos.

    .Motoras. Conducen mensajes desde los centros nerviosos a los efectores, músculos o glándulas.

    ¿Cómo funciona el sistema nervioso?

    El perro que huele la comida se desplaza hacia ella y empieza a comer. El estímulo es el olor. La respuesta es el movimiento y la secreción de sus glándulas digestivas. El sistema nervioso procesa la información recibida y elabora la respuesta. Esto es similar en todos los animales.

    Comunicación sin nervios

    Ante una situación peligrosa, unas glándulas colocadas sobre los riñones fabrican adrenalina. La comunicación entre los órganos no se realiza mediante mensajes nerviosos sino mediante sustancias químicas llamadas hormonas.

    Parte 7. Respuestas vegetales.

    Respuesta a la gravedad o geotropismo.

    .Las plantas pueden sentir la fuerza de la gravedad. Las raíces crecen hacia la tierra, allí encontrarán el agua y las sales del suelo. Los tallos crecen en el sentido contraria, hacia arriba; allí encontrarán la luz necesaria para la fotosíntesis.

    Rspuesta al agua o hidrotropismo.

    .El agua es esencial para la planta y se absorbe por las raíces.

    Respuesta a la luz o fototropismo.

    .Las plantas necesitan luz para hacer la fotosíntesis y así elaborar los compuestos orgánicos. Por eso, responden ante la luz creciendo hacia ella.